Proyecto de movilidad pasó de costar S/ 2 millones a más de S/ 6 millones. Se ejecutará a través del mecanismo de Obras por Impuesto, según informe de la Contraloría
La Contraloría General de la República adoptar medidas necesarias en el proyecto de inversión «Creación del servicio de movilidad urbana en las vías locales del Centro Poblado Coyungo, distrito de Changuillo», que pretende ejecutar la Municipalidad Provincial de Nasca, a través del mecanismo de Obras por Impuestos.
El proyecto fue declarado viable con un monto a nivel de pre inversión de S/2 millones 529 mil 631.20; no obstante, en fase de ejecución a nivel de expediente técnico actualizado dicho monto se incrementó a S/6 millones 499 mil 701.83, habiendo incrementado su costo en S/3 millones 970 mil 070.63 respecto de su costo inicial proyectado.
Así, se tiene que se ha estimado un costo de inversión de S/6 millones 467 mil 365.01 y un monto adicional de S/32 mil 336.82 correspondiente al control concurrente, haciendo un costo total de inversión de S/6 millones 499 mil 701.83.
Respecto a la variación entre el monto viable y el monto modificado, teniendo en cuenta lo señalado, es necesario que antes de convocar el proceso de selección de la empresa privada para el financiamiento y ejecución del proyecto, la comuna nasqueña adopte las medidas respectivas a fin de minimizar el riesgo de sobredimensionamiento y sobrecostos del proyecto, de forma que se garantice el correcto y eficiente uso de los recursos del Estado
OBSERVACIONES. De la revisión de la documentación remitida por el municipio provincial, la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Changuillo, se desprende que dicho proyecto de inversión cuenta con la disponibilidad del terreno para la ejecución del mismo.
No obstante, el municipio de Nasca recientemente ha procedido a solicitar autorización del terreno donde se realizará el depósito de materiales excedentes.
Asimismo, de la opinión técnica de la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Ica, donde recomienda implementar un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) debido a que el lugar donde se ejecutara la obra se localiza en la Zona de Tratamiento Especial (ZTE).