Exportaciones regionales alcanzan en enero los US$ 5 866 millones y crecen 31,7% respecto al mismo mes del año anterior, según cifras del Mincetur
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) dio a conocer ayer que las exportaciones de bienes correspondientes a las regiones del interior del país, que representan el 84% del total, alcanzaron un valor de US$ 5 866 millones en enero de 2025, lo que representa un crecimiento del 31,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este aumento se detalla en el Reporte Mensual de Comercio Regional – Enero 2025 de Mincetur, el cual indica que 17 regiones del país incrementaron sus exportaciones, siendo las ubicadas en el sur y el oriente las que registraron un crecimiento superior al 50%. Este crecimiento resalta la importancia de las regiones en el impulso de la economía nacional y su capacidad para integrarse en los mercados internacionales.
REGIONES. Las 17 regiones que elevaron sus exportaciones en enero incluyen a Huánuco (+1249%), Apurímac (+156%), Ayacucho (+104%), Pasco (+101%), Junín (+86%), Arequipa (+83%), San Martín (+81%), Ucayali (+66%), Puno (+62%), Moquegua (+58%), Madre de Dios (+47%), Amazonas (+40%), Lambayeque (+27%), Áncash (+23%), Loreto (+17%), Ica (+10%) y Piura (+6%).
En el sur del país, la mayoría de las regiones experimentaron un crecimiento en sus exportaciones. Este aumento obedece, principalmente, a las mayores ventas de minerales como el cobre, el oro, el molibdeno y el estaño, así como a bienes agropecuarios, destacándose la uva y la alcachofa de Arequipa, con incrementos del 29,5% y 16% respectivamente, y la quinua de Puno que creció 25,7%.
En el norte, Lambayeque reportó un aumento del 27% en sus exportaciones gracias a las mayores ventas de fruta y espárrago, mientras que Áncash creció 23% debido a la venta de minerales y harina de pescado. Por su parte, Piura experimentó un crecimiento del 6% impulsado por productos agrícolas como la uva y el mango, además de minerales no metálicos (fosfatos).
En la región central del país, Huánuco y Ayacucho destacaron con incrementos de 1249% y 104% respectivamente, gracias a las mayores ventas de minerales. En Ica, el crecimiento del 10% se atribuyó a un aumento del 45% en la agroexportación, centrado en productos como la uva y los derivados del cacao.
El oriente del país también mostró resultados positivos, con todas sus regiones incrementando sus exportaciones. San Martín lideró con un crecimiento del 81% gracias a la venta de cacao, Ucayali con 66% por el aceite de palma y Madre de Dios con un 47% gracias a las ventas de oro, castaña y madera.