El italiano Giuseppe Orifici lleva más de cuatro décadas del centro ceremonial más grande de la Cultura Nasca
A 33 kilómetros de la ciudad de Nasca se encuentra el centro ceremonial más importante de la cultura local. Considerada la capital de los antiguos nasquenses. Los trabajos arqueológicos de la presente temporada son liderados por el italiano Giuseppe Orifici en co dirección de la arqueóloga Rosario Muñoz y, se centran en el sector del montículo de la zona arqueológica Cahuachi.
CAHUACHI. Considerado el centro ceremonial de barro y adobes más grande del mundo, es un sitio único que impresiona por su monumentalidad y el significado cultural que tuvo como capital de la civilización Nasca. Desde 1984, el Proyecto Nasca, liderado por Orefici, ha documentado y analizado sus estructuras, brindando información clave sobre la vida ritual y social de los antiguos Nasca.
Son cuatro décadas de dedicación y esfuerzo de muchos investigadores nacionales y extranjeros que aportaron con su experiencia y, Cahuachi lo que es hoy, es por todos ellos.
“Cahuachi ha sido una gran compañera para mí porque me ha acompañado por 40 años, pero, sobre todo, gracias a la participación de todos he podido escribir una página más de la historia de los nazcas”, expresó muy nostálgico Orefici.
SECTORES. Hasta el momento, en estos 40 años, se han realizado investigaciones en la Gran Pirámide, El Gran Templo, Templo del escalonado, Templo naranja, Estaquería, Y4 y, actualmente, en el Montículo. En su mayoría, ya cuentan con la restauración y conservación preventiva de las estructuras expuestas al turismo nacional e internacional.

HALLAZGOS. Durante estas cuatro décadas se han encontrado una variedad de hallazgos como, por ejemplo, el templo del escalonado con sus figuras grabadas en las paredes fue muy importantes donde se contempla desde la primera hasta la última fase de Cahuachi. Las ofrendas de cuerpos humanos, de niños y adultos, hileras de columnas de madera en el tempo naranja. “Además, el hallazgo de las antaras en el Gran Templo, que nos hacen comprender la música en relación a la arquitectura de Cahuachi y a la vida del centro ceremonial. La orca marina que se exhibe en el Museo Antonini, es parte de un único hallazgo donde antes de cerrar por completo una plaza, con un relleno de más de 3 metros de altura, rompen exprofesamente una serie de vasijas, dentro de ellas la orca marina, para dejar completamente estas ofrendas antes de su abandono”, puntualizó Orefici.
TEMPORADA 2024. El objetivo principal es poder develar la fachada norte del montículo de la gran pirámide. Por el momento se cuenta con la participación de estudiantes y arqueólogos de la universidad San Luis Gonzaga de Ica, San Cristóbal de Huamanga y Federico Villareal.
En esta nueva fase de investigaciones, los esfuerzos se concentran en preservar y entender mejor las complejas construcciones de este sitio que aún guarda misterios por develar. La participación activa de estudiantes y arqueólogos peruanos demuestra el compromiso de las instituciones educativas locales en la protección y difusión del valioso patrimonio cultural de Nasca.
Los trabajos actuales no solo buscan aportar nuevos datos a la arqueología peruana, sino también garantizar la conservación de este legado para las futuras generaciones. Cahuachi sigue reafirmándose como un testimonio imponente de la historia prehispánica y un motivo de orgullo para la región de Ica y el Perú entero.
Finalmente, quedan pocos días de los trabajos de campo que, inician desde las 6am y culminan más de las 4pm, luchando a diario contra el viento y el sol fuerte que nos visitan a diario. Se cierra un ciclo importante, sin embargo, queda la consigna de seguir con el legado de Orefici donde se pueda involucrar a las autoridades locales de turno, empresa privada, la academia y comunidad.